Proceso Creativo

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VALLADOLID


Innovación tecnológica


Ingeniería en administración

Profesora: Nelly del Rosario Chan Perera.

Geily Viridiana Balan Uc.

3ºB

EVIDENCIAS:
2.4.2 Etapas del proceso creativo
2.5 Técnicas para generar ideas
2.5.1 Análisis de campo de fuerza
2.5.2 Técnica de asociación forzada o combinada
2.5.3 Técnicas de asociación libre
2.5.4 Técnicas de pensamiento colateral

 

 2.4.2  EL PROCESO DE LA CREATIVIDAD DE WALLAS

Graham Wallas se presenta como uno de los modelos clásicos para la descripción del proceso creativo. Al igual que otros autores anteriores a él (como Dewey y Poncairé) Wallas basa el proceso creativo en una serie de etapas que se suceden una tras otra, de manera lineal, y que presentan un tiempo de duración variable. Wallas considera que el proceso creativo se detiene cuando la persona abandona su avance en cualquiera de esas etapas, y todas las etapas son imprescindibles.
¿Cómo se crea? Las fases del proceso creativo de Wallas
Se considera que Graham Wallas, uno de los cofundadores de la London School of Economics, fue de los primeros en modelizar el proceso creativo en su obra The art of thought (el arte del pensamiento) en 1926. Su modelo teórico explicaba el proceso creativo en cuatro fases:
Las cuatro etapas que presenta son las siguientes:
·       Preparación: Es la primera de ellas y es donde se plantea el problema y la necesidad de una solución, entendiendo como problema una tarea, dificultad o reto. En esta etapa se recoge la información necesaria sobre la situación a resolver y se experimenta con las posibles consecuencias de las soluciones encontradas, pero éstas no se llevan a cabo. Se analiza, y una vez comprendida la situación se pasa a la siguiente etapa.
·         Incubación: Una vez comprendido el problema llega el momento de interiorizarlo de manera inconsciente. Aquí la persona siente que debe cambiar algo y comienza a plantearse de manera más seria y profunda las posibles soluciones imaginadas en la fase anterior. A pesar del esfuerzo interno que conlleva esta fase, no hay exteriorización de ningún tipo en ella y puede dar la sensación de que la persona ha abandonado el problema.

En ocasiones, aunque no lo parezca a primera vista, es beneficioso desconectar y olvidarle durante un período de tiempo (puede ser unas horas o incluso meses, dependiendo de la persona).
Son muchos los que abandonan en esta etapa (que puede durar desde segundos hasta años) y detienen el proceso creativo.
·         Iluminación: La llegada a la etapa de iluminación se produce tras incubar el problema y sus análisis en las etapas anteriores. Una vez hecho esto se “enciende la bombilla”, entendiendo esta expresión como la aparición de la solución que la persona buscaba. En esta fase suele haber júbilo y la persona se entusiasma al sentir una recompensa por su esfuerzo. El éxtasis provocado por la ocurrencia puede durar desde unos segundos hasta horas.
·         Verificación: Cuando ya se ha encontrado una posible solución, la persona pone manos a la obra para llevarla a cabo. Aquí juega un papel importante la lógica, e incluso la intuición, dependiendo de la persona. La solución encontrada se evalúa, y si se considera correcta se lleva a cabo y se comprueba si las consecuencias obtenidas se corresponden con el objetivo que se buscaba en un inicio. Si los resultados no son lo esperados, la persona abandona o retrocede a la etapa de incubación para encontrar otra nueva. Si los resultados son los que se esperaban, la persona queda satisfecha y se da por finalizado el proceso creativo.

Es una etapa dura, en la que la persona siente dudas y deseos de abandonar, o adquiere prisa por conseguir los resultados y puede actuar inconscientemente. Por ello, resulta peligrosa tanto para el proceso creativo como para la persona, que puede resultar dañada e incluso no querer volver a intentarlo al quedar con una sensación de derrotismo.
El modelo de Wallas ha tenido una influencia muy significativa en las explicaciones posteriores del desarrollo del proceso creativo. Son numerosos los autores que se han basado en él para sus propios modelos, y aunque las fases de incubación e iluminación todavía no se comprenden demasiado, se aceptan como ciertas por su importancia práctica.
2.5 TÉCNICAS PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS
Hagamos un repaso por algunas de las técnicas de generación de ideas que se pueden aplicar tanto individualmente como en grupo:
·         Flor de loto. Es una técnica muy visual que permite conectar conceptos con subconceptos asociados. Muy similar a los mapas mentales. Usarla es una apuesta por el desarrollo del pensamiento analítico y el creativo a la par.
·         ¿Y si…?. Echémosle imaginación. Hasta a lo más descabellado de primeras, a veces no lo es tanto tras un proceso, y trabajo. En Skype sucedió que se plantearon ¿Y si las llamadas internacionales fueran completamente gratuitas? Una pregunta que en su momento no tenía prácticamente ningún sentido, por el contexto. Hoy, y desde hace tiempo, es una realidad.
·         El arte de preguntar. Se trata de ponernos en la piel de un peque en la edad de hacer preguntas, nada más y nada menos. No se trata de una única pregunta, como sucede con la técnica cómo – cómo: de una respuesta a un ¿Cómo…? Respondemos y volvemos a preguntarnos ¿cómo?
·         Posible Vs. Imposible. Dos columnas. Se trata de ir colocando en cada una de ellas lo posible y lo imposible. Tras ir desgranando uno y otro lado comprobaremos en todos los casos cómo lo posible no lo era tanto y viceversa. Hasta el punto de que llegan a solaparse una y otra parte. Y acabamos con las barreras interpuestas justo en el centro.
·         Caza suposiciones. Y dales la vuelta. Identifica insights y tópicos, una vez los tengas, haz que hagan el pino. El pino-puente, si hace falta. De primeras puede parecer un poco absurdo pero no lo es y éste es el punto al que llegamos siempre tras ir pasando de una a otra cuestión.

·         Anti problemas. Esta técnica se basa en que la parte más importante en la solución de un problema recae en el planteamiento del mismo. Ya lo decía Einstein:

“A menudo, el puro planteamiento de un problema es mucho más esencial que la solución, que puede ser solamente una cuestión de habilidad matemática o experimental. Plantar preguntas nuevas, suscitar nuevas posibilidades, ver viejos problemas desde un ángulo nuevo, son cosas que exigen imaginación y señalan verdaderos adelantos de la ciencia.”
·         Reformulación. Aprovechemos que el lenguaje construye realidades, esta vez, a nuestro favor. Así como la riqueza del lenguaje: cambiemos la formulación de las palabras que tenemos en mente, asignémosles otras, busquemos alternativas a las palabras que estábamos utilizando.
·         Citas famosas. De cita a célebre a cita célebre y tiro porque me toca. Se trata de seleccionar citas que tengan que ver con la temática que nos ocupa -más o menos-, y si no, que sea susceptible de adaptarse. Y trazamos un mapa que vaya de una a otra.
·      Idear. Estímulos visuales. Obras de arte, pinturas, en concreto. Se trata de aprovechar la potencia simbólica de este tipo de arte. Se eligen varias obras de distintos movimientos artísticos. Es recomendable en este proceso alternar pensamientos racionales con expresión de emociones. Se describen las características de las pinturas presentadas y se juega con los conceptos que de ellas se derivan, creando historias, describiendo las emociones asociadas a cada una, haciendo comparaciones e interpretando, etc.
·         Provocación. Construcción de pensamientos deliberadamente estúpidos. Salir de un pensamiento preestablecido.

2.5.1 ANÁLISIS DEL CAMPO DE FUERZAS
¿Qué es?
El Análisis del Campo de Fuerzas es una herramienta que es utilizada para ayudar a facilitar el cambio. El Análisis del Campo de Fuerzas ve el cambio como fuerzas diferentes que compiten entre sí. Existen dos fuerzas con las que trabajaremos aquí. Las Fuerzas Impulsoras (Driving Forces), las cuales facilitan el cambio y las Fuerzas Restringentes (Restraining Forces), las cuales evitan que el cambio ocurra. Esta herramienta se enfoca en la identificación de estas fuerzas y en relacionarlas con el cambio potencial.
¿Cuándo se utiliza?
El Análisis del Campo de Fuerzas se puede utilizar en cualquier momento que se espere un cambio significativo. El Análisis del Campo de Fuerzas nos ayuda a determinar hasta dónde el cambio puede ser difícil. El Análisis del Campo de Fuerzas nos permite ver los factores que contribuyen al éxito o fracaso de la solución propuesta.
¿Cómo se utiliza?
·         1. Definir el cambio deseado.
·         2. Hacer Lluvia de Ideas de las fuerzas impulsoras
·         3. Hacer Lluvia de ideas de las fuerzas restringentes
·         4. Clasificar en orden de prioridad las fuerzas impulsoras
·         5. Clasificar en orden de prioridad las fuerzas restringentes.
·         Consejos para la interpretación.
·         1. El Análisis del Campo de Fuerzas le da la oportunidad a un equipo de ver un cambio propuesto desde ambas posiciones; favor y en contra.
·         2. Se convierte en un punto de inicio para acciones a tomar.
·         3. Una lista de acciones requeridas es el resultado del Análisis de Campo de Fuerzas.
·         4. Las acciones tomadas están generalmente minimizando el impacto de las fuerzas restringentes y maximizando el impacto de las fuerzas impulsoras.
·         Relación con otras herramientas.
El Análisis del Campo de Fuerzas generalmente se relaciona con:
· Lluvia de Ideas
· Multi-votación
· Técnica Nominal de Grupo
· Matriz de Planeación de Acciones
· Diagrama de Causa y Efecto
· Diagrama de Interrelaciones

2.5.2 LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN FORZADA O COMBINADA

Existen múltiples técnicas para potenciar la creatividad pero usualmente nos movemos solo dentro de unas pocas y desechamos las otras, a veces por desconocimiento, otras veces por el hábito. Precisamente, una de las técnicas menos conocidas es la de las Relaciones Forzadas.
Esta técnica fue desarrollada por Charles S. Whiting en el año 1958. Su utilidad nace de un principio muy sencillo: cuando se combina lo conocido con lo desconocido se crea una nueva situación. De este proceso pueden surgir ideas muy originales. De hecho, esta técnica es extremadamente útil para darle un nuevo empuje a la Tormenta de Ideas cuando este proceso llega a un punto muerto.

¿Cómo se aplica la técnica?

 Primera variante
1. Se presenta el problema en cuestión.
2. Se recuerdan los principios de la tormenta de ideas:
- Toda crítica está prohibida
- Toda idea es bienvenida
- Tantas ideas como sea posible
- El desarrollo y asociación de las ideas es deseable
3. Selección de un objeto o imagen, que podría ser absolutamente cualquier cosa como un sombrero o un lápiz y se le pregunta al grupo o a nosotros mismos (en caso de que apliquemos la técnica de manera individual): ¿Mirando esto, qué podríamos obtener para solucionar el problema?
4. Una vez que han surgido algunas ideas se debe hacer hincapié en forzar las conexiones.
5. Posteriormente, se intentan encauzar las ideas y se eligen aquellas que sean realmente aplicables para resolver el problema.

·         Segunda variante
La técnica de las Relaciones Forzadas también puede aplicarse a partir de la "descomposición". En este caso, el objeto o el problema se descomponen en sus partes constitutivas.
1. Se plantea el problema tan desglosado como sea posible pero siempre siendo sintéticos y sin divagar.
2. Se realiza la descomposición de los elementos escribiéndolos con cada una de las palabras fundamentales.
3. Se selecciona de la lista una palabra al azar y se procede a conectar las asociaciones que suscita la palabra seleccionada con las características del problema. Sería algo similar al proceso de asociaciones que tiene lugar en la terapia psicoanalítica.

4. Se intenta encontrar un sentido a estas palabras o se continúan descomponiendo en partes y asociándole nuevos conceptos.
5. Finalmente se analizan las ideas y se elige aquella que sea más viable.


2.5.4 LA ASOCIACIÓN LIBRE.
La asociación libre es el nombre que Freud le dio a lo que conocemos como la regla analítica por excelencia, fundamental en un tratamiento analítico que se precie de tal.
Es una regla técnica que utilizaba Freud con sus pacientes analizaste para que se liberaran de todos los prejuicios conscientes que determinaban su discurso, pudiendo así -“libremente”- hablar de cualquier cosa, sin interponer prejuicios sobre lo que se decía.
Así como del lado del paciente tenemos, esperamos, proponemos la “asociación libre”, del lado del analista, siguiendo a Freud, situamos la “atención flotante”. Es decir, el analista tiene que tener la escucha suficiente como para no detenerse solo en los dichos y hechos que cuenta un paciente, sino que hay que escuchar la enunciación de lo que se dice con lo que se está diciendo…
Ya que en psicoanálisis apuntamos a un sujeto del inconsciente, a un sujeto de derecho. Quiero decir, un sujeto responsable de lo que dice…y también de lo que hace y no hace…
Así sea un error en el discurso, un olvido, un lapsus o un chiste, el analista con su atención flotante, lo apuntará -o intervendrá con alguna interpretación- según sea el momento lógico de la cura.
Sabemos que cuando uno intenta transmitir cuestiones técnicas en psicoanálisis, hay que advertir que esto no se trata de un ABC, ya que en tanto apuntamos a la singularidad de cada sujeto, es imposible que contemos con reglas establecidas para todos.
No hay un manual de cómo hacer con todos. Hay principios éticos, fundamentos teóricos, verificaciones clínicas que nos van indicando de alguna manera por dónde ir con un paciente en particular.
Sobre todo se ha hablado mucho (siguiendo a Freud en su analogía con el juego del ajedrez) desde siempre de la apertura y de los finales en los tratamientos psicoanalíticos, pero del “medio juego”, de lo que pasa en el medio entre las entrevistas preliminares al análisis en sí, y un posible final de análisis, las jugadas del “medio juego” son lo más singular… Y para eso tenemos la presentación de casos clínicos. No por nada Freud necesitó presentar el historial de Dora para hablar de Histeria -y los que lean el caso verán de lo que hablo cuando digo lo particular del “medio juego”.
Es en este sentido que decimos que la consulta a un analista no empieza con la indicación de quien dirige la cura de “hable de cualquier cosa” (la regla de la asociación libre) sino que pensamos que existe una lógica en la cura y que esa lógica conlleva el hecho de que es preciso que antes de instaurar tal regla analítica, exista un sujeto del inconsciente en juego. No basta con que haya un “paciente”, sino un sujeto supuesto. De otra manera, las asociaciones de un paciente pueden no ser tan “libres”.
En la época de Freud, dado su posición en la cultura, su lugar en el saber de la época, los pacientes casi se le ofrecían, contándole sus sueños en un tren, e incluso en un paseo la gente le contaba a Freud sus síntomas, sus sueños, etc. Pero hoy en día esto no pasa…
Entonces con Lacan y su Escuela se fueron reconfigurando cuestiones que atañen a darle un marco a lo que es el psicoanálisis y sus herramientas a falta de reglas técnicas preestablecidas.
Suele pensarse que el hecho de ir a hacer una consulta analítica, implica llegar y acostarse en el diván empezando a hablar de cualquier cosa…o de la infancia… Eso, lo sabemos quiénes practicamos el psicoanálisis, no lleva a buen puerto si no hay una orientación ¿hacia dónde? Hacia un final.
Pero es preciso que primero -lógicamente hablando- exista un primer paso para que luego se instale un supuesto saber inconsciente, una apertura del inconsciente que habilite esa asociación libre, y así apuntar y apostar a un final.

2.5.4 TÉCNICAS DE PENSAMIENTO COLATERAL

EDWARD DE BONO
 acuñó el término de PENSAMIENTO LATERAL en 1967 en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking, mostrándolo como una nueva técnica para la búsqueda soluciones mediante métodos aparentemente ilógicos y desde un enfoque mucho más creativo. Esta técnica, muy difundida en la actualidad, se enfoca en producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual de la o las personas que la ejecutan, contrariamente a otras técnicas creativas.
Cuando evaluamos un problema siempre tendemos a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento que nos limita. Con el pensamiento lateral rompemos este patrón, vemos a través del mismo logrando obtener ideas sumamente creativas e innovadoras.
El pensamiento lateral tiene que ver con moverse a los lados al resolver un problema para ensayar diferentes percepciones y diferentes puntos de vista.  El término cubre una variedad de métodos incluidas provocaciones que nos llevan fuera de nuestra línea cotidiana de pensamiento.  El pensamiento lateral se consigue cortando al través patrones en un sistema auto-organizado y tiene mucho que ver con la percepción.

El proceso de pensamiento lateral consta de cuatro elementos clave para resolver problemas:
  1. COMPROBACIÓN DE SUPOSICIONES: el pensamiento habitual dificulta la búsqueda de soluciones a ciertos problemas. Por ello, es necesaria una mente abierta para poder enfrentarse a cada nuevo problema.
  2. HACER LAS PREGUNTAS CORRECTAS: lo más importante en el pensamiento lateral es saber qué preguntas deben formularse. Las preguntas deben ir de lo más general a lo particular para encuadrar correctamente el problema. Luego, examinar los datos conocidos con preguntas más específicas poniendo en duda las hipótesis más obvias, hasta alcanzar una visión alternativa cercana a la solución.
  3. CREATIVIDAD: la imaginación es una herramienta clave del pensamiento lateral. La costumbre de ver los problemas siempre desde un mismo enfoque no siempre ayuda a resolverlos, entonces es necesario enfocarse creativamente desde otro punto.
  4. PENSAMIENTO LÓGICO: para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es requisito refinar el análisis de modo lógico, la deducción, y la disciplina del razonamiento, ya que sin estos elementos el pensamiento lateral sería un pensamiento anhelante, que sólo se limita a extraer ideas excéntricas.
REFERENCIAS:  




No hay comentarios:

Publicar un comentario